jueves, 28 de enero de 2010

RESUMEN CLASES DE LOS DIAS LUNES Y MARTES (18 Y 19) DE ENERO 2010.

EL COMERCIO EN LOS SIGLOS DE LA EDAD MODERNA.

En la Edad Moderna y en Europa, el Comercio interior y terrestre es un sector económico muy importante que se realiza principalmente a través de sus ferias y mercados, e igualmente es importante el sector del comercio internacional que es esencialmente marítimo.

El estudio del comercio en los siglos XVI, XVII y XVIII, lo dividimos en los tres apartados siguientes:

1.- La historiografía.

2.- La organización interna del comercio.

3.- Las principales areas comerciales, en los siglos XVI y XVII.

1.- La Historiografía.

El interés historiográfico por el comercio se refleja ya desde finales del siglo XVII y continua hasta nuestros días, sin embargo existen dos formas de abordar el análisis este sector económico, una a partir de finales de la década de 1980 (últimos 20 años) y otra desde su inicio hasta finales de 1980.

A).- Durante los últimos 20 años.

En este periodo hay un cambio muy importante en relación con la visión historiográfica del comercio y se puede decir que el análisis actual y sus conclusiones se basa esencialmente en el estudio/análisis de los aspectos sociales y económicos de las diferentes familias, grupos, o redes comerciales que existían en esa época, es decir que se tienen muy en consideración los aspectos antropológicos y las redes comerciales.

Como ejemplo de este tipo de análisis podemos citar el realizado por Hilario Alonso Casado, sobre la red comercial de agentes implantada por varias generaciones de la familia avulense denominada familia BERNUY. Esta red social - comercial de agentes que tenia su origen en Ávila, se extendió principalmente a las ciudades o NODOS siguientes: Amberes, Burgos, Lisboa, Florencia, otras y desde estos NODOS se extendió a otras ciudades con ferias y mercados comerciales. Esta red social – comercial, basó su éxito en la amistad, confianza y colaboración que existía entre ellos, debido principalmente a sus similares raíces familiares, culturales y religiosas. Según Alonso Casado, en el caso de esta familia, las discrepancias religiosas, entre ellos, ocasionaron su fin como red comercial importante.

B).- Desde su inicio hasta finales de 1980.

Hasta esta fecha (finales 1980), la historiografía estudiaba esencialmente las Áreas y países comerciales, los productos y la cuantía económica, de las operaciones comerciales.

2.- La organización interna del comercio.

Las operaciones comerciales estaban basadas esencialmente en la confianza entre los agentes más que en los aspectos contractuales y legales.

En la Edad Moderna, existían compañías grandes y bien reglamentadas y empresas poco reglamentadas.

Las compañías bien reglamentadas estaban muy influenciadas por las grandes compañías holandesas e inglesas que por lo general tenían su capital social distribuido en acciones. Estas compañías tenían gran poder político dentro de su propio país e incluso tenían la facultad de declarar la guerra a otro determinado país y a veces ejercían el control de una determinada zona por encargo de un determinado país, como era el caso de la compañía holandesa VOC (compañía holandesa de las indias orientales).

Las empresas poco reglamentadas, por lo general podían estar constituidas por la unión de 2/3 personas o ser familiares entre sí y que tenían redes comerciales repartidas por las más importantes ciudades comerciales de Europa y que en muchos casos trabajaban como subcontratistas para las grandes compañías bien reglamentadas ya que sus redes comerciales se complementaban con estas.

El desarrollo económico del comercio de finales del s. XVIII estuvo mas sustentado por estas pequeñas redes comerciales que por las grandes compañías comerciales.

3.- Las principales Áreas comerciales, en los siglos XVI y XVII.

En la edad moderna, el comercio marítimo tuvo una gran actividad siendo las principales áreas comerciales las tres siguientes:

El área del Atlántico.

El área del Báltico.

El área del Mediterráneo.

Aunque en este periodo las tres áreas fueron importantes, podemos decir que por su complejidad, extensión, dinamismo y sobre todo por lo que supuso para la economía mundial, se puede decir que el del área Atlántica fue la mas importante de las tres mencionadas.

3.a).- Área del Atlántico.

En esta área existían dos tipos de comercio, el comercio transoceánico (con Indias) y el comercio de cabotaje.

El comercio transoceánico con Indias estaba fundamentado en el sistema de marítimo de flotas que esencialmente consistía en que desde la Casa de Contratación de Sevilla, se organizaban 2 flotas anuales que transportaban y comerciaban con productos que traían y llevaban de/a las Indias. Los productos que llevaban a las Indias podían proceder de diferentes países europeos (no solo de hispania).

Estas flotas generalmente iban escoltadas por barcos equipados con cañones y partían del puerto de Sevilla y llegaban a diferentes puertos de América ( México, Perú, otros)

En la realización de estos viajes participaban compañías extranjeras de las denominadas grandes y reglamentadas (genoveses, holandeses, etc).

La Casa de Contratación de Sevilla, se crea en 1503 y era la institución estatal encargada de gestionar, organizar y controlar los viajes y todo el comercio entre la Monarquía hispana con las Indias y Canartias. Otra de sus funciones era la de formar a los marinos, cartógrafos, etc y de recaudar el impuesto denominado el almojarifazgo.

3.b).- Área del Báltico.

En esta área se trataba del comercio marítimo entre los diferentes puertos que existían en el mar Báltico y los principales productos intercambiados era: cereales, vino, arenques, cobre, salazones de pescado, etc. Los barcos que transportaban los productos pagaban importantes aranceles aduaneros por estar en los puertos y también por pasar por el estrecho o paso del Sund.

En el comercio del Báltico existían dos rutas principales, una con Alemania y otra que era una ruta marítima por los principales puertos del Báltico.

La gran potencia del comercio marítimo del Báltico era Holanda que paulatinamente fue sustituyendo a la liga Hanseática, aunque desde mediados del XVIII la que gana en importancia es Inglaterra.

3.c).- Área del Mediterráneo.

A partir del siglo XVII, el área del mediterráneo pierde importancia en relación con la del Atlántico, aunque esto no signifique que sea menor el comercio existente en el Mediterráneo.

El Mediterráneo es una zona comercial con diferentes fronteras, siendo las mas significativas las de : cristianos y musulmanes; europeos y turcos; etc.

Los productos principales con los que se comercia son: seda, lana, vino, alumbre, y también cautivos, armas, etc.

Observador de la semana: Juan Hernández Ortiz.

martes, 26 de enero de 2010

Presentación El sistema fiscal de Castilla en los inicios del Antiguo Régimen (1500-1536) Establecimiento de la Constitución Fiscal de la Monarqu

El sistema fiscal de Castilla en los inicios del Antiguo Régimen (1500-1536)
Establecimiento de la Constitución Fiscal de la Monarquía


GRUPO HACIENDA: Juan Hernández, Galo Gallego, Blas Malalana, Isaac Ronco



1. Sistema fiscal Castilla en el transito a la modernidad. Puntos de partida

1. Tres fiscalidades (real, eclesiástica, señorial)
2. Una hacienda cada reino. No unidad de caja
3. Desigualdad personal y territorial
4. Regresividad, fraude y usurpación. Confusión público-privado
5. Sociedad estamental y Monarquía. Equilibrio inestable de poderes
6. Variedad y complejidad gestión instrumentos fiscales heredados
7. Política exterior,”tirón” del gasto, inelasticidad del sistema fiscal
8. Insuficiencia radical burocracia estatal. Soluciones adoptadas
Arrendamiento, encabezamiento, enajenaciones, crédito

Situación político-social Castilla segunda mitad siglo XV
Fiscalidad, transacción política y negocio privado

Hacienda “renovada” Reyes Católicos: Avances y limitaciones
“Arranca la formación de un sistema de hacienda diferente que se adosa al anterior sin desplazarlo” (Ladero Quesada)


2. Evolución político-fiscal Castilla (1500-1536)

1500. Reorientación Servicios de Cortes (Cortes de Sevilla)
1504 -1507. Muerte Isabel I; crisis dinástica
1509. Inicio reorientación política y financiera (Tratado de Blois, Cortes de Madrid)
1517. Inicio reinado Carlos I
1520 -1522. Periodo convulso (Comunidades)
1523 -1525. Reformas políticas y fiscales (Consejo de Hacienda, Cortes de Toledo)
1536. Encabezamiento General (de alcabalas)

Desde 1495:
Política exterior sostenida permanentemente por la monarquía
tensiona de forma crecientemente exponencial sus necesidades financieras

Primer cuarto de siglo:
Ausencia de un poder monárquico firme y unánimemente reconocido
condiciona la solución “final” del modelo fiscal adoptado




3. Estructura fiscal de Castilla. Hacienda Real: Tipos de Ingresos

Ordinarios

Alcabalas
Tercias reales
Aduanas (Diezmos, Almojarifazgos...)
Derechos de tránsito (Portazgo, Servicio y Montazgo)
Estancos
Acuñación moneda
Otros

Extraordinarios

Servicios de Cortes
Contribuciones eclesiásticas
Bula de Cruzada
Décima o Subsidio
Maestrazgos (1523)
Excusado (1567)

¿Crédito y Deuda?

4. La(s) Alcabala(s)

1. Impuesto indirecto, general e incondicionado
2. Enorme peso en el volumen de ingresos ordinarios y totales
3. ¿Impuesto(s) municipal(es) cedido permanentemente a la Corona?
4. Grava el comercio (5-10 % s/valor de la transacción)
5. Recaudado junto con las Tercias Reales(2/9 del diezmo eclesiástico)

6. Complejidad y dificultad recaudatoria obliga(?) a mediaciones
Del arrendamiento al encabezamiento, que conllevan
transformación radical de su “naturaleza” fiscal
entrega de su gestión al sector financiero-comercial
encaje en el juego de poderes como instrumento transaccional

Rendimiento…… y evolución
Encabezamiento General. Origen y consecuencias

5. Los Servicios de Cortes

1. Ingreso puntual global, específicamente pactado (concedido) en Cortes
2. Peso fundamental/creciente en el conjunto de ingresos de la corona
3. Tipología: Ordinarios y Extraordinarios.
4. Repartimiento. Contribución directa y personal de los vecinos pecheros
5. Recaudación a cargo de la Hacienda Regia. Dificultades “técnicas”
6. Exenciones territoriales y personales,”tomas” y formas de elusión
7. Paso a gestión global concejil. Desnaturalización. Sisas y enajenación de propios

1500 .Cortes de Sevilla. Inicio sistema Servicios Edad Moderna
Crecimiento cuantitativo/regularidad concesiones/control regio absoluto
En gran parte hacer frente a creciente deuda contraída a partir de 1495

1519. Salto cuantitativo (umbral 100 millones en 1538)

Alcabalas y Servicios: Piezas de transacción entre el Rey el Reino

6. Contribuciones Eclesiásticas

1. Fiscalidad de la Iglesia; en el origen del modelo social. Diezmo. Eficacia recaudatoria
2. Relaciones Iglesia-Estado. Aspectos económicos
3. Cesiones de rentas a la Corona. Fines. Carácter graciable (?) y puntual (?)
4. El antecedente de las Tercias Reales.
5. Bulas de Cruzada, Décima o Subsidio, Rentas de Maestrazgos. Características y diferencias
6. Sistema recaudatorio. Mecanismos de concordia. Intervención iniciativa privada.

Evolución: Tendencia al alza en tiempos de Carlos V

Rendimiento: Superior a servicios de Cortes y rentas de aduanas

7. Sistema fiscal Castilla en el transito a la modernidad. Caracterización

Aumento del gasto, expansión del crédito y presión fiscal

Incremento de fiscalidad se concentra donde puede actuar el poder real

Renta territorial intocable; foco en consumo, comercio e industria.

La monarquía, punto de equilibrio de poderes en juego, lugar de cobijo de grupos y clientelas.


La Hacienda que se va conformando es a la vez:
mecanismo de fidelización y afirmación del poder monárquico
campo de juego de los poderes actuantes (nobleza, Iglesia, ciudades)
negocio económico partícipes en el sistema (crédito + recaudación)


Insuficiencias, limitaciones y perversiones del Sistema Fiscal son
¿deficiencias institucionales/estructurales, intrínsecas e insalvables o
resultado dinámico de la relación de fuerzas políticas, económicas y sociales?


8. Sistema fiscal Castilla en el transito a la modernidad. Consecuencias

Permanencia en manos señoriales de gran parte de masa fiscal potencial del reino

Peso decisivo oligarquías ciudadanas y poderes locales en desarrollo del sistema fiscal
Reorientación de presión contributiva en función de sus intereses

Desvirtuación de la naturaleza “originaria” de mecanismos y figuras fiscales

Patrimonialización del sistema fiscal. Enfoque de negocio privado en la base del modelo

La deuda forma parte intrínseca del sistema. No es en sí exponente de crisis financiera.
Se anticipan fondos al monarca a cambio del control de fuentes de renta fiscal
y beneficios mercantiles.

Desarrollo de una clase “moderna” de financieros, integrada en el poder político y conectada con las redes financieras internacionales

Dentro de éste modelo, la incapacidad de la monarquía para enfrentar compromisos financieros acumulados explica las crisis financieras.

Implicaciones del modelo de Hacienda en la evolución económica de Castilla

9. Bibliografía

Alonso García, D., El sistema fiscal castellano (1503-1536): Elementos de análisis, palabras de discusión, en Tiempos modernos Revista Electrónica de Historia Moderna, Vol.3, nº 78 (2002)
-- (2003), “Carlos V, Madrid y el sistema fiscal castellano” en Revista de Historia Económica, nº 21, págs. 271-295.
-- (2006), “Poder financiero y arrendadores de rentas reales en Castilla a principios de la Edad Moderna”, en Cuadernos de Historia Moderna, nº 31., págs. 117-138.
-- (2006),”Poder y finanzas en Castilla en el tránsito a la modernidad (un apunte historiográfico)”, en Revista de Historia Moderna, Vol. 66, nº 222.
-- (2007) El Erario del Reino. Fiscalidad en Castilla a principios de la Edad Moderna. 1504-1525, Valladolid.

Artola, M., La Hacienda del antiguo Régimen, Madrid, 1982.

Carande, R., Carlos V y sus banqueros, Barcelona, 1977.

Carretero Zamora, J. M., Las Cortes de Castilla a comienzos de la época moderna (1476-1515), Madrid, 1988
-- (1999), “Los arrendadores de la Hacienda de Castilla a comienzos del sigloXVI (1517-1525)” en Studia Historica. Historia Moderna, nº 21, págs. 153-190.

Ladero Quesada, M. A., La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV, La Laguna, 1973.

Marcos Martín, A., España en los siglos XV, XVI y XVII. Economía y Sociedad, Barcelona 2000.

Yun Casalilla, B., Marte contra Minerva: el precio del imperio español, 1450-1600, Barcelona 2004.

Zabala Aguirre, P., Las alcabalas y la Hacienda Real en Castilla: siglo XVI, Santander, 2000.



Madrid 26 de Diciembre de 2010






























El sistema fiscal de Castilla en los inicios del Antiguo Régimen (1500-1536)
Establecimiento de la Constitución Fiscal de la Monarquía


GRUPO HACIENDA: Juan Hernández, Galo Gallego, Blas Malalana, Isaac Ronco



1. Sistema fiscal Castilla en el transito a la modernidad. Puntos de partida

1. Tres fiscalidades (real, eclesiástica, señorial)
2. Una hacienda cada reino. No unidad de caja
3. Desigualdad personal y territorial
4. Regresividad, fraude y usurpación. Confusión público-privado
5. Sociedad estamental y Monarquía. Equilibrio inestable de poderes
6. Variedad y complejidad gestión instrumentos fiscales heredados
7. Política exterior,”tirón” del gasto, inelasticidad del sistema fiscal
8. Insuficiencia radical burocracia estatal. Soluciones adoptadas
Arrendamiento, encabezamiento, enajenaciones, crédito

Situación político-social Castilla segunda mitad siglo XV
Fiscalidad, transacción política y negocio privado

Hacienda “renovada” Reyes Católicos: Avances y limitaciones
“Arranca la formación de un sistema de hacienda diferente que se adosa al anterior sin desplazarlo” (Ladero Quesada)


2. Evolución político-fiscal Castilla (1500-1536)

1500. Reorientación Servicios de Cortes (Cortes de Sevilla)
1504 -1507. Muerte Isabel I; crisis dinástica
1509. Inicio reorientación política y financiera (Tratado de Blois, Cortes de Madrid)
1517. Inicio reinado Carlos I
1520 -1522. Periodo convulso (Comunidades)
1523 -1525. Reformas políticas y fiscales (Consejo de Hacienda, Cortes de Toledo)
1536. Encabezamiento General (de alcabalas)

Desde 1495:
Política exterior sostenida permanentemente por la monarquía
tensiona de forma crecientemente exponencial sus necesidades financieras

Primer cuarto de siglo:
Ausencia de un poder monárquico firme y unánimemente reconocido
condiciona la solución “final” del modelo fiscal adoptado




3. Estructura fiscal de Castilla. Hacienda Real: Tipos de Ingresos

Ordinarios

Alcabalas
Tercias reales
Aduanas (Diezmos, Almojarifazgos...)
Derechos de tránsito (Portazgo, Servicio y Montazgo)
Estancos
Acuñación moneda
Otros

Extraordinarios

Servicios de Cortes
Contribuciones eclesiásticas
Bula de Cruzada
Décima o Subsidio
Maestrazgos (1523)
Excusado (1567)

¿Crédito y Deuda?

4. La(s) Alcabala(s)

1. Impuesto indirecto, general e incondicionado
2. Enorme peso en el volumen de ingresos ordinarios y totales
3. ¿Impuesto(s) municipal(es) cedido permanentemente a la Corona?
4. Grava el comercio (5-10 % s/valor de la transacción)
5. Recaudado junto con las Tercias Reales(2/9 del diezmo eclesiástico)

6. Complejidad y dificultad recaudatoria obliga(?) a mediaciones
Del arrendamiento al encabezamiento, que conllevan
transformación radical de su “naturaleza” fiscal
entrega de su gestión al sector financiero-comercial
encaje en el juego de poderes como instrumento transaccional

Rendimiento…… y evolución
Encabezamiento General. Origen y consecuencias

5. Los Servicios de Cortes

1. Ingreso puntual global, específicamente pactado (concedido) en Cortes
2. Peso fundamental/creciente en el conjunto de ingresos de la corona
3. Tipología: Ordinarios y Extraordinarios.
4. Repartimiento. Contribución directa y personal de los vecinos pecheros
5. Recaudación a cargo de la Hacienda Regia. Dificultades “técnicas”
6. Exenciones territoriales y personales,”tomas” y formas de elusión
7. Paso a gestión global concejil. Desnaturalización. Sisas y enajenación de propios

1500 .Cortes de Sevilla. Inicio sistema Servicios Edad Moderna
Crecimiento cuantitativo/regularidad concesiones/control regio absoluto
En gran parte hacer frente a creciente deuda contraída a partir de 1495

1519. Salto cuantitativo (umbral 100 millones en 1538)

Alcabalas y Servicios: Piezas de transacción entre el Rey el Reino

6. Contribuciones Eclesiásticas

1. Fiscalidad de la Iglesia; en el origen del modelo social. Diezmo. Eficacia recaudatoria
2. Relaciones Iglesia-Estado. Aspectos económicos
3. Cesiones de rentas a la Corona. Fines. Carácter graciable (?) y puntual (?)
4. El antecedente de las Tercias Reales.
5. Bulas de Cruzada, Décima o Subsidio, Rentas de Maestrazgos. Características y diferencias
6. Sistema recaudatorio. Mecanismos de concordia. Intervención iniciativa privada.

Evolución: Tendencia al alza en tiempos de Carlos V

Rendimiento: Superior a servicios de Cortes y rentas de aduanas

7. Sistema fiscal Castilla en el transito a la modernidad. Caracterización

Aumento del gasto, expansión del crédito y presión fiscal

Incremento de fiscalidad se concentra donde puede actuar el poder real

Renta territorial intocable; foco en consumo, comercio e industria.

La monarquía, punto de equilibrio de poderes en juego, lugar de cobijo de grupos y clientelas.


La Hacienda que se va conformando es a la vez:
mecanismo de fidelización y afirmación del poder monárquico
campo de juego de los poderes actuantes (nobleza, Iglesia, ciudades)
negocio económico partícipes en el sistema (crédito + recaudación)


Insuficiencias, limitaciones y perversiones del Sistema Fiscal son
¿deficiencias institucionales/estructurales, intrínsecas e insalvables o
resultado dinámico de la relación de fuerzas políticas, económicas y sociales?


8. Sistema fiscal Castilla en el transito a la modernidad. Consecuencias

Permanencia en manos señoriales de gran parte de masa fiscal potencial del reino

Peso decisivo oligarquías ciudadanas y poderes locales en desarrollo del sistema fiscal
Reorientación de presión contributiva en función de sus intereses

Desvirtuación de la naturaleza “originaria” de mecanismos y figuras fiscales

Patrimonialización del sistema fiscal. Enfoque de negocio privado en la base del modelo

La deuda forma parte intrínseca del sistema. No es en sí exponente de crisis financiera.
Se anticipan fondos al monarca a cambio del control de fuentes de renta fiscal
y beneficios mercantiles.

Desarrollo de una clase “moderna” de financieros, integrada en el poder político y conectada con las redes financieras internacionales

Dentro de éste modelo, la incapacidad de la monarquía para enfrentar compromisos financieros acumulados explica las crisis financieras.

Implicaciones del modelo de Hacienda en la evolución económica de Castilla

9. Bibliografía

Alonso García, D., El sistema fiscal castellano (1503-1536): Elementos de análisis, palabras de discusión, en Tiempos modernos Revista Electrónica de Historia Moderna, Vol.3, nº 78 (2002)
-- (2003), “Carlos V, Madrid y el sistema fiscal castellano” en Revista de Historia Económica, nº 21, págs. 271-295.
-- (2006), “Poder financiero y arrendadores de rentas reales en Castilla a principios de la Edad Moderna”, en Cuadernos de Historia Moderna, nº 31., págs. 117-138.
-- (2006),”Poder y finanzas en Castilla en el tránsito a la modernidad (un apunte historiográfico)”, en Revista de Historia Moderna, Vol. 66, nº 222.
-- (2007) El Erario del Reino. Fiscalidad en Castilla a principios de la Edad Moderna. 1504-1525, Valladolid.

Artola, M., La Hacienda del antiguo Régimen, Madrid, 1982.

Carande, R., Carlos V y sus banqueros, Barcelona, 1977.

Carretero Zamora, J. M., Las Cortes de Castilla a comienzos de la época moderna (1476-1515), Madrid, 1988
-- (1999), “Los arrendadores de la Hacienda de Castilla a comienzos del sigloXVI (1517-1525)” en Studia Historica. Historia Moderna, nº 21, págs. 153-190.

Ladero Quesada, M. A., La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV, La Laguna, 1973.

Marcos Martín, A., España en los siglos XV, XVI y XVII. Economía y Sociedad, Barcelona 2000.

Yun Casalilla, B., Marte contra Minerva: el precio del imperio español, 1450-1600, Barcelona 2004.

Zabala Aguirre, P., Las alcabalas y la Hacienda Real en Castilla: siglo XVI, Santander, 2000.



Madrid 26 de Diciembre de 2010

miércoles, 20 de enero de 2010

RESUMEN DE LA CLASE DE LA SEMANA 3.

La agricultura.

Las Provincia Unidas / Países Bajos son el único modelo de agricultura científica, desecando tierras ganadas al mar (polders), utilizando molinos de viento para desecar terrenos y empleando unas técnicas que elevaban el rendimiento agrícola ,con un equilibrio entre la agricultura y la ganadería, y una mejor utilización del abono animal, llegando a conseguir un rendimiento de 1 a 11. Hasta 1550 se extendió el cultivo del cereal hasta aproximadamente un 60%. En la segunda mitad el siglo XVI, se convirtieron en comerciantes del cereal, con abastecimiento propio y ganancias como intermediarios, permitiéndose dedicar el terreno a otras cosechas
La existencia de mercado, ganadería (muy significativa), régimen de propiedad (casi la mitad de la tierra estaba en manos de los campesinos y un sistema político con alta representación de los campesinos, que participaban en el poder político y económico y disfrutaban de unos derechos consuetudinarios, con ventajas más que notables llevaron a Holanda a un alto grado de prosperidad, no hay que olvidar que la primera Bolsa de Valores y la Compañía de Comercio se instauró en Ámsterdam.

La agricultura inglesa presenta un rendimiento y diversificación mayores a lo habitual. Las “enclosures” cercamiento de fincas, en origen suelo comunal, que paso a ser privatizado, tras la aplicación de las leyes de cercamiento (Enclosure Acts) que establecía ·”la división, el reparto y el cercamiento de los campos , praderas y dehesas, abiertas y comunes y de las tierras baldías y comunes situadas en cada demarcación territorial” llevó a una restricción de cultivo comunal , perjudicando principalmente a los campesinos que no podían usar ya los terrenos en su beneficio ,con dos incidencias importantes , la aparición del capitalismo agrícola (gentry yeomen) y el nacimiento del proletariado.
Los campos abiertos (open fields) fueron explotados por pequeños agricultores, se trataba de pequeñas parcelas a la que los paisanos tenían acceso, pero sin detentar la titularidad de propietarios, los rendimientos de estas tierras eran muy bajos y acabaron siendo abandonadas, provocando la emigración del campesinado a las ciudades
Se creó una burguesía o pequeña nobleza a partir de la utilización de las tierras para cultivarlas, aplicando avances tecnológicos busca del rendimiento y posterior enriquecimiento. Este movimiento afecta negativamente al campesinado, obligándole a trabajar en unas condiciones lamentables y con un salario muy bajo, formándose el “proletariado “ esta revolución agrícola fue el primer paso para la revolución industrial que surgió posteriormente.
Los cercamientos, que no se extendieron por toda Inglaterra, estuvieron focalizados en los alrededores de las ciudades y fueron sinónimos de mejoras en la productividad, aunque no siempre producían beneficios. En el entorno de Londres se afianzó el sistema. Este movimiento reforzó la oligarquización y llevo al parlamentarismo. donde estaban representados comerciantes, propietarios de tierras, etc, que defendían sus intereses y finalmente hicieron un país a su medida.

En la reunión de grupo se trató de la preparación y forma definitiva de la presentación del trabajo y también de la conclusión del trabajo a entregar.

martes, 12 de enero de 2010

ARTICULO DE PAUL KRUGMAN

El pasado domingo 10, se publico en la separata de "Negocios" de EL Pais, ( Pág. 7 ) un articulo de P. Krugman, "Esa sensación de 1,937" creo que muy interesante de conocer, histórica y económicamente , aun referido a la edad contemporanea.