jueves, 28 de enero de 2010

RESUMEN CLASES DE LOS DIAS LUNES Y MARTES (18 Y 19) DE ENERO 2010.

EL COMERCIO EN LOS SIGLOS DE LA EDAD MODERNA.

En la Edad Moderna y en Europa, el Comercio interior y terrestre es un sector económico muy importante que se realiza principalmente a través de sus ferias y mercados, e igualmente es importante el sector del comercio internacional que es esencialmente marítimo.

El estudio del comercio en los siglos XVI, XVII y XVIII, lo dividimos en los tres apartados siguientes:

1.- La historiografía.

2.- La organización interna del comercio.

3.- Las principales areas comerciales, en los siglos XVI y XVII.

1.- La Historiografía.

El interés historiográfico por el comercio se refleja ya desde finales del siglo XVII y continua hasta nuestros días, sin embargo existen dos formas de abordar el análisis este sector económico, una a partir de finales de la década de 1980 (últimos 20 años) y otra desde su inicio hasta finales de 1980.

A).- Durante los últimos 20 años.

En este periodo hay un cambio muy importante en relación con la visión historiográfica del comercio y se puede decir que el análisis actual y sus conclusiones se basa esencialmente en el estudio/análisis de los aspectos sociales y económicos de las diferentes familias, grupos, o redes comerciales que existían en esa época, es decir que se tienen muy en consideración los aspectos antropológicos y las redes comerciales.

Como ejemplo de este tipo de análisis podemos citar el realizado por Hilario Alonso Casado, sobre la red comercial de agentes implantada por varias generaciones de la familia avulense denominada familia BERNUY. Esta red social - comercial de agentes que tenia su origen en Ávila, se extendió principalmente a las ciudades o NODOS siguientes: Amberes, Burgos, Lisboa, Florencia, otras y desde estos NODOS se extendió a otras ciudades con ferias y mercados comerciales. Esta red social – comercial, basó su éxito en la amistad, confianza y colaboración que existía entre ellos, debido principalmente a sus similares raíces familiares, culturales y religiosas. Según Alonso Casado, en el caso de esta familia, las discrepancias religiosas, entre ellos, ocasionaron su fin como red comercial importante.

B).- Desde su inicio hasta finales de 1980.

Hasta esta fecha (finales 1980), la historiografía estudiaba esencialmente las Áreas y países comerciales, los productos y la cuantía económica, de las operaciones comerciales.

2.- La organización interna del comercio.

Las operaciones comerciales estaban basadas esencialmente en la confianza entre los agentes más que en los aspectos contractuales y legales.

En la Edad Moderna, existían compañías grandes y bien reglamentadas y empresas poco reglamentadas.

Las compañías bien reglamentadas estaban muy influenciadas por las grandes compañías holandesas e inglesas que por lo general tenían su capital social distribuido en acciones. Estas compañías tenían gran poder político dentro de su propio país e incluso tenían la facultad de declarar la guerra a otro determinado país y a veces ejercían el control de una determinada zona por encargo de un determinado país, como era el caso de la compañía holandesa VOC (compañía holandesa de las indias orientales).

Las empresas poco reglamentadas, por lo general podían estar constituidas por la unión de 2/3 personas o ser familiares entre sí y que tenían redes comerciales repartidas por las más importantes ciudades comerciales de Europa y que en muchos casos trabajaban como subcontratistas para las grandes compañías bien reglamentadas ya que sus redes comerciales se complementaban con estas.

El desarrollo económico del comercio de finales del s. XVIII estuvo mas sustentado por estas pequeñas redes comerciales que por las grandes compañías comerciales.

3.- Las principales Áreas comerciales, en los siglos XVI y XVII.

En la edad moderna, el comercio marítimo tuvo una gran actividad siendo las principales áreas comerciales las tres siguientes:

El área del Atlántico.

El área del Báltico.

El área del Mediterráneo.

Aunque en este periodo las tres áreas fueron importantes, podemos decir que por su complejidad, extensión, dinamismo y sobre todo por lo que supuso para la economía mundial, se puede decir que el del área Atlántica fue la mas importante de las tres mencionadas.

3.a).- Área del Atlántico.

En esta área existían dos tipos de comercio, el comercio transoceánico (con Indias) y el comercio de cabotaje.

El comercio transoceánico con Indias estaba fundamentado en el sistema de marítimo de flotas que esencialmente consistía en que desde la Casa de Contratación de Sevilla, se organizaban 2 flotas anuales que transportaban y comerciaban con productos que traían y llevaban de/a las Indias. Los productos que llevaban a las Indias podían proceder de diferentes países europeos (no solo de hispania).

Estas flotas generalmente iban escoltadas por barcos equipados con cañones y partían del puerto de Sevilla y llegaban a diferentes puertos de América ( México, Perú, otros)

En la realización de estos viajes participaban compañías extranjeras de las denominadas grandes y reglamentadas (genoveses, holandeses, etc).

La Casa de Contratación de Sevilla, se crea en 1503 y era la institución estatal encargada de gestionar, organizar y controlar los viajes y todo el comercio entre la Monarquía hispana con las Indias y Canartias. Otra de sus funciones era la de formar a los marinos, cartógrafos, etc y de recaudar el impuesto denominado el almojarifazgo.

3.b).- Área del Báltico.

En esta área se trataba del comercio marítimo entre los diferentes puertos que existían en el mar Báltico y los principales productos intercambiados era: cereales, vino, arenques, cobre, salazones de pescado, etc. Los barcos que transportaban los productos pagaban importantes aranceles aduaneros por estar en los puertos y también por pasar por el estrecho o paso del Sund.

En el comercio del Báltico existían dos rutas principales, una con Alemania y otra que era una ruta marítima por los principales puertos del Báltico.

La gran potencia del comercio marítimo del Báltico era Holanda que paulatinamente fue sustituyendo a la liga Hanseática, aunque desde mediados del XVIII la que gana en importancia es Inglaterra.

3.c).- Área del Mediterráneo.

A partir del siglo XVII, el área del mediterráneo pierde importancia en relación con la del Atlántico, aunque esto no signifique que sea menor el comercio existente en el Mediterráneo.

El Mediterráneo es una zona comercial con diferentes fronteras, siendo las mas significativas las de : cristianos y musulmanes; europeos y turcos; etc.

Los productos principales con los que se comercia son: seda, lana, vino, alumbre, y también cautivos, armas, etc.

Observador de la semana: Juan Hernández Ortiz.

martes, 26 de enero de 2010

Presentación El sistema fiscal de Castilla en los inicios del Antiguo Régimen (1500-1536) Establecimiento de la Constitución Fiscal de la Monarqu

El sistema fiscal de Castilla en los inicios del Antiguo Régimen (1500-1536)
Establecimiento de la Constitución Fiscal de la Monarquía


GRUPO HACIENDA: Juan Hernández, Galo Gallego, Blas Malalana, Isaac Ronco



1. Sistema fiscal Castilla en el transito a la modernidad. Puntos de partida

1. Tres fiscalidades (real, eclesiástica, señorial)
2. Una hacienda cada reino. No unidad de caja
3. Desigualdad personal y territorial
4. Regresividad, fraude y usurpación. Confusión público-privado
5. Sociedad estamental y Monarquía. Equilibrio inestable de poderes
6. Variedad y complejidad gestión instrumentos fiscales heredados
7. Política exterior,”tirón” del gasto, inelasticidad del sistema fiscal
8. Insuficiencia radical burocracia estatal. Soluciones adoptadas
Arrendamiento, encabezamiento, enajenaciones, crédito

Situación político-social Castilla segunda mitad siglo XV
Fiscalidad, transacción política y negocio privado

Hacienda “renovada” Reyes Católicos: Avances y limitaciones
“Arranca la formación de un sistema de hacienda diferente que se adosa al anterior sin desplazarlo” (Ladero Quesada)


2. Evolución político-fiscal Castilla (1500-1536)

1500. Reorientación Servicios de Cortes (Cortes de Sevilla)
1504 -1507. Muerte Isabel I; crisis dinástica
1509. Inicio reorientación política y financiera (Tratado de Blois, Cortes de Madrid)
1517. Inicio reinado Carlos I
1520 -1522. Periodo convulso (Comunidades)
1523 -1525. Reformas políticas y fiscales (Consejo de Hacienda, Cortes de Toledo)
1536. Encabezamiento General (de alcabalas)

Desde 1495:
Política exterior sostenida permanentemente por la monarquía
tensiona de forma crecientemente exponencial sus necesidades financieras

Primer cuarto de siglo:
Ausencia de un poder monárquico firme y unánimemente reconocido
condiciona la solución “final” del modelo fiscal adoptado




3. Estructura fiscal de Castilla. Hacienda Real: Tipos de Ingresos

Ordinarios

Alcabalas
Tercias reales
Aduanas (Diezmos, Almojarifazgos...)
Derechos de tránsito (Portazgo, Servicio y Montazgo)
Estancos
Acuñación moneda
Otros

Extraordinarios

Servicios de Cortes
Contribuciones eclesiásticas
Bula de Cruzada
Décima o Subsidio
Maestrazgos (1523)
Excusado (1567)

¿Crédito y Deuda?

4. La(s) Alcabala(s)

1. Impuesto indirecto, general e incondicionado
2. Enorme peso en el volumen de ingresos ordinarios y totales
3. ¿Impuesto(s) municipal(es) cedido permanentemente a la Corona?
4. Grava el comercio (5-10 % s/valor de la transacción)
5. Recaudado junto con las Tercias Reales(2/9 del diezmo eclesiástico)

6. Complejidad y dificultad recaudatoria obliga(?) a mediaciones
Del arrendamiento al encabezamiento, que conllevan
transformación radical de su “naturaleza” fiscal
entrega de su gestión al sector financiero-comercial
encaje en el juego de poderes como instrumento transaccional

Rendimiento…… y evolución
Encabezamiento General. Origen y consecuencias

5. Los Servicios de Cortes

1. Ingreso puntual global, específicamente pactado (concedido) en Cortes
2. Peso fundamental/creciente en el conjunto de ingresos de la corona
3. Tipología: Ordinarios y Extraordinarios.
4. Repartimiento. Contribución directa y personal de los vecinos pecheros
5. Recaudación a cargo de la Hacienda Regia. Dificultades “técnicas”
6. Exenciones territoriales y personales,”tomas” y formas de elusión
7. Paso a gestión global concejil. Desnaturalización. Sisas y enajenación de propios

1500 .Cortes de Sevilla. Inicio sistema Servicios Edad Moderna
Crecimiento cuantitativo/regularidad concesiones/control regio absoluto
En gran parte hacer frente a creciente deuda contraída a partir de 1495

1519. Salto cuantitativo (umbral 100 millones en 1538)

Alcabalas y Servicios: Piezas de transacción entre el Rey el Reino

6. Contribuciones Eclesiásticas

1. Fiscalidad de la Iglesia; en el origen del modelo social. Diezmo. Eficacia recaudatoria
2. Relaciones Iglesia-Estado. Aspectos económicos
3. Cesiones de rentas a la Corona. Fines. Carácter graciable (?) y puntual (?)
4. El antecedente de las Tercias Reales.
5. Bulas de Cruzada, Décima o Subsidio, Rentas de Maestrazgos. Características y diferencias
6. Sistema recaudatorio. Mecanismos de concordia. Intervención iniciativa privada.

Evolución: Tendencia al alza en tiempos de Carlos V

Rendimiento: Superior a servicios de Cortes y rentas de aduanas

7. Sistema fiscal Castilla en el transito a la modernidad. Caracterización

Aumento del gasto, expansión del crédito y presión fiscal

Incremento de fiscalidad se concentra donde puede actuar el poder real

Renta territorial intocable; foco en consumo, comercio e industria.

La monarquía, punto de equilibrio de poderes en juego, lugar de cobijo de grupos y clientelas.


La Hacienda que se va conformando es a la vez:
mecanismo de fidelización y afirmación del poder monárquico
campo de juego de los poderes actuantes (nobleza, Iglesia, ciudades)
negocio económico partícipes en el sistema (crédito + recaudación)


Insuficiencias, limitaciones y perversiones del Sistema Fiscal son
¿deficiencias institucionales/estructurales, intrínsecas e insalvables o
resultado dinámico de la relación de fuerzas políticas, económicas y sociales?


8. Sistema fiscal Castilla en el transito a la modernidad. Consecuencias

Permanencia en manos señoriales de gran parte de masa fiscal potencial del reino

Peso decisivo oligarquías ciudadanas y poderes locales en desarrollo del sistema fiscal
Reorientación de presión contributiva en función de sus intereses

Desvirtuación de la naturaleza “originaria” de mecanismos y figuras fiscales

Patrimonialización del sistema fiscal. Enfoque de negocio privado en la base del modelo

La deuda forma parte intrínseca del sistema. No es en sí exponente de crisis financiera.
Se anticipan fondos al monarca a cambio del control de fuentes de renta fiscal
y beneficios mercantiles.

Desarrollo de una clase “moderna” de financieros, integrada en el poder político y conectada con las redes financieras internacionales

Dentro de éste modelo, la incapacidad de la monarquía para enfrentar compromisos financieros acumulados explica las crisis financieras.

Implicaciones del modelo de Hacienda en la evolución económica de Castilla

9. Bibliografía

Alonso García, D., El sistema fiscal castellano (1503-1536): Elementos de análisis, palabras de discusión, en Tiempos modernos Revista Electrónica de Historia Moderna, Vol.3, nº 78 (2002)
-- (2003), “Carlos V, Madrid y el sistema fiscal castellano” en Revista de Historia Económica, nº 21, págs. 271-295.
-- (2006), “Poder financiero y arrendadores de rentas reales en Castilla a principios de la Edad Moderna”, en Cuadernos de Historia Moderna, nº 31., págs. 117-138.
-- (2006),”Poder y finanzas en Castilla en el tránsito a la modernidad (un apunte historiográfico)”, en Revista de Historia Moderna, Vol. 66, nº 222.
-- (2007) El Erario del Reino. Fiscalidad en Castilla a principios de la Edad Moderna. 1504-1525, Valladolid.

Artola, M., La Hacienda del antiguo Régimen, Madrid, 1982.

Carande, R., Carlos V y sus banqueros, Barcelona, 1977.

Carretero Zamora, J. M., Las Cortes de Castilla a comienzos de la época moderna (1476-1515), Madrid, 1988
-- (1999), “Los arrendadores de la Hacienda de Castilla a comienzos del sigloXVI (1517-1525)” en Studia Historica. Historia Moderna, nº 21, págs. 153-190.

Ladero Quesada, M. A., La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV, La Laguna, 1973.

Marcos Martín, A., España en los siglos XV, XVI y XVII. Economía y Sociedad, Barcelona 2000.

Yun Casalilla, B., Marte contra Minerva: el precio del imperio español, 1450-1600, Barcelona 2004.

Zabala Aguirre, P., Las alcabalas y la Hacienda Real en Castilla: siglo XVI, Santander, 2000.



Madrid 26 de Diciembre de 2010






























El sistema fiscal de Castilla en los inicios del Antiguo Régimen (1500-1536)
Establecimiento de la Constitución Fiscal de la Monarquía


GRUPO HACIENDA: Juan Hernández, Galo Gallego, Blas Malalana, Isaac Ronco



1. Sistema fiscal Castilla en el transito a la modernidad. Puntos de partida

1. Tres fiscalidades (real, eclesiástica, señorial)
2. Una hacienda cada reino. No unidad de caja
3. Desigualdad personal y territorial
4. Regresividad, fraude y usurpación. Confusión público-privado
5. Sociedad estamental y Monarquía. Equilibrio inestable de poderes
6. Variedad y complejidad gestión instrumentos fiscales heredados
7. Política exterior,”tirón” del gasto, inelasticidad del sistema fiscal
8. Insuficiencia radical burocracia estatal. Soluciones adoptadas
Arrendamiento, encabezamiento, enajenaciones, crédito

Situación político-social Castilla segunda mitad siglo XV
Fiscalidad, transacción política y negocio privado

Hacienda “renovada” Reyes Católicos: Avances y limitaciones
“Arranca la formación de un sistema de hacienda diferente que se adosa al anterior sin desplazarlo” (Ladero Quesada)


2. Evolución político-fiscal Castilla (1500-1536)

1500. Reorientación Servicios de Cortes (Cortes de Sevilla)
1504 -1507. Muerte Isabel I; crisis dinástica
1509. Inicio reorientación política y financiera (Tratado de Blois, Cortes de Madrid)
1517. Inicio reinado Carlos I
1520 -1522. Periodo convulso (Comunidades)
1523 -1525. Reformas políticas y fiscales (Consejo de Hacienda, Cortes de Toledo)
1536. Encabezamiento General (de alcabalas)

Desde 1495:
Política exterior sostenida permanentemente por la monarquía
tensiona de forma crecientemente exponencial sus necesidades financieras

Primer cuarto de siglo:
Ausencia de un poder monárquico firme y unánimemente reconocido
condiciona la solución “final” del modelo fiscal adoptado




3. Estructura fiscal de Castilla. Hacienda Real: Tipos de Ingresos

Ordinarios

Alcabalas
Tercias reales
Aduanas (Diezmos, Almojarifazgos...)
Derechos de tránsito (Portazgo, Servicio y Montazgo)
Estancos
Acuñación moneda
Otros

Extraordinarios

Servicios de Cortes
Contribuciones eclesiásticas
Bula de Cruzada
Décima o Subsidio
Maestrazgos (1523)
Excusado (1567)

¿Crédito y Deuda?

4. La(s) Alcabala(s)

1. Impuesto indirecto, general e incondicionado
2. Enorme peso en el volumen de ingresos ordinarios y totales
3. ¿Impuesto(s) municipal(es) cedido permanentemente a la Corona?
4. Grava el comercio (5-10 % s/valor de la transacción)
5. Recaudado junto con las Tercias Reales(2/9 del diezmo eclesiástico)

6. Complejidad y dificultad recaudatoria obliga(?) a mediaciones
Del arrendamiento al encabezamiento, que conllevan
transformación radical de su “naturaleza” fiscal
entrega de su gestión al sector financiero-comercial
encaje en el juego de poderes como instrumento transaccional

Rendimiento…… y evolución
Encabezamiento General. Origen y consecuencias

5. Los Servicios de Cortes

1. Ingreso puntual global, específicamente pactado (concedido) en Cortes
2. Peso fundamental/creciente en el conjunto de ingresos de la corona
3. Tipología: Ordinarios y Extraordinarios.
4. Repartimiento. Contribución directa y personal de los vecinos pecheros
5. Recaudación a cargo de la Hacienda Regia. Dificultades “técnicas”
6. Exenciones territoriales y personales,”tomas” y formas de elusión
7. Paso a gestión global concejil. Desnaturalización. Sisas y enajenación de propios

1500 .Cortes de Sevilla. Inicio sistema Servicios Edad Moderna
Crecimiento cuantitativo/regularidad concesiones/control regio absoluto
En gran parte hacer frente a creciente deuda contraída a partir de 1495

1519. Salto cuantitativo (umbral 100 millones en 1538)

Alcabalas y Servicios: Piezas de transacción entre el Rey el Reino

6. Contribuciones Eclesiásticas

1. Fiscalidad de la Iglesia; en el origen del modelo social. Diezmo. Eficacia recaudatoria
2. Relaciones Iglesia-Estado. Aspectos económicos
3. Cesiones de rentas a la Corona. Fines. Carácter graciable (?) y puntual (?)
4. El antecedente de las Tercias Reales.
5. Bulas de Cruzada, Décima o Subsidio, Rentas de Maestrazgos. Características y diferencias
6. Sistema recaudatorio. Mecanismos de concordia. Intervención iniciativa privada.

Evolución: Tendencia al alza en tiempos de Carlos V

Rendimiento: Superior a servicios de Cortes y rentas de aduanas

7. Sistema fiscal Castilla en el transito a la modernidad. Caracterización

Aumento del gasto, expansión del crédito y presión fiscal

Incremento de fiscalidad se concentra donde puede actuar el poder real

Renta territorial intocable; foco en consumo, comercio e industria.

La monarquía, punto de equilibrio de poderes en juego, lugar de cobijo de grupos y clientelas.


La Hacienda que se va conformando es a la vez:
mecanismo de fidelización y afirmación del poder monárquico
campo de juego de los poderes actuantes (nobleza, Iglesia, ciudades)
negocio económico partícipes en el sistema (crédito + recaudación)


Insuficiencias, limitaciones y perversiones del Sistema Fiscal son
¿deficiencias institucionales/estructurales, intrínsecas e insalvables o
resultado dinámico de la relación de fuerzas políticas, económicas y sociales?


8. Sistema fiscal Castilla en el transito a la modernidad. Consecuencias

Permanencia en manos señoriales de gran parte de masa fiscal potencial del reino

Peso decisivo oligarquías ciudadanas y poderes locales en desarrollo del sistema fiscal
Reorientación de presión contributiva en función de sus intereses

Desvirtuación de la naturaleza “originaria” de mecanismos y figuras fiscales

Patrimonialización del sistema fiscal. Enfoque de negocio privado en la base del modelo

La deuda forma parte intrínseca del sistema. No es en sí exponente de crisis financiera.
Se anticipan fondos al monarca a cambio del control de fuentes de renta fiscal
y beneficios mercantiles.

Desarrollo de una clase “moderna” de financieros, integrada en el poder político y conectada con las redes financieras internacionales

Dentro de éste modelo, la incapacidad de la monarquía para enfrentar compromisos financieros acumulados explica las crisis financieras.

Implicaciones del modelo de Hacienda en la evolución económica de Castilla

9. Bibliografía

Alonso García, D., El sistema fiscal castellano (1503-1536): Elementos de análisis, palabras de discusión, en Tiempos modernos Revista Electrónica de Historia Moderna, Vol.3, nº 78 (2002)
-- (2003), “Carlos V, Madrid y el sistema fiscal castellano” en Revista de Historia Económica, nº 21, págs. 271-295.
-- (2006), “Poder financiero y arrendadores de rentas reales en Castilla a principios de la Edad Moderna”, en Cuadernos de Historia Moderna, nº 31., págs. 117-138.
-- (2006),”Poder y finanzas en Castilla en el tránsito a la modernidad (un apunte historiográfico)”, en Revista de Historia Moderna, Vol. 66, nº 222.
-- (2007) El Erario del Reino. Fiscalidad en Castilla a principios de la Edad Moderna. 1504-1525, Valladolid.

Artola, M., La Hacienda del antiguo Régimen, Madrid, 1982.

Carande, R., Carlos V y sus banqueros, Barcelona, 1977.

Carretero Zamora, J. M., Las Cortes de Castilla a comienzos de la época moderna (1476-1515), Madrid, 1988
-- (1999), “Los arrendadores de la Hacienda de Castilla a comienzos del sigloXVI (1517-1525)” en Studia Historica. Historia Moderna, nº 21, págs. 153-190.

Ladero Quesada, M. A., La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV, La Laguna, 1973.

Marcos Martín, A., España en los siglos XV, XVI y XVII. Economía y Sociedad, Barcelona 2000.

Yun Casalilla, B., Marte contra Minerva: el precio del imperio español, 1450-1600, Barcelona 2004.

Zabala Aguirre, P., Las alcabalas y la Hacienda Real en Castilla: siglo XVI, Santander, 2000.



Madrid 26 de Diciembre de 2010

miércoles, 20 de enero de 2010

RESUMEN DE LA CLASE DE LA SEMANA 3.

La agricultura.

Las Provincia Unidas / Países Bajos son el único modelo de agricultura científica, desecando tierras ganadas al mar (polders), utilizando molinos de viento para desecar terrenos y empleando unas técnicas que elevaban el rendimiento agrícola ,con un equilibrio entre la agricultura y la ganadería, y una mejor utilización del abono animal, llegando a conseguir un rendimiento de 1 a 11. Hasta 1550 se extendió el cultivo del cereal hasta aproximadamente un 60%. En la segunda mitad el siglo XVI, se convirtieron en comerciantes del cereal, con abastecimiento propio y ganancias como intermediarios, permitiéndose dedicar el terreno a otras cosechas
La existencia de mercado, ganadería (muy significativa), régimen de propiedad (casi la mitad de la tierra estaba en manos de los campesinos y un sistema político con alta representación de los campesinos, que participaban en el poder político y económico y disfrutaban de unos derechos consuetudinarios, con ventajas más que notables llevaron a Holanda a un alto grado de prosperidad, no hay que olvidar que la primera Bolsa de Valores y la Compañía de Comercio se instauró en Ámsterdam.

La agricultura inglesa presenta un rendimiento y diversificación mayores a lo habitual. Las “enclosures” cercamiento de fincas, en origen suelo comunal, que paso a ser privatizado, tras la aplicación de las leyes de cercamiento (Enclosure Acts) que establecía ·”la división, el reparto y el cercamiento de los campos , praderas y dehesas, abiertas y comunes y de las tierras baldías y comunes situadas en cada demarcación territorial” llevó a una restricción de cultivo comunal , perjudicando principalmente a los campesinos que no podían usar ya los terrenos en su beneficio ,con dos incidencias importantes , la aparición del capitalismo agrícola (gentry yeomen) y el nacimiento del proletariado.
Los campos abiertos (open fields) fueron explotados por pequeños agricultores, se trataba de pequeñas parcelas a la que los paisanos tenían acceso, pero sin detentar la titularidad de propietarios, los rendimientos de estas tierras eran muy bajos y acabaron siendo abandonadas, provocando la emigración del campesinado a las ciudades
Se creó una burguesía o pequeña nobleza a partir de la utilización de las tierras para cultivarlas, aplicando avances tecnológicos busca del rendimiento y posterior enriquecimiento. Este movimiento afecta negativamente al campesinado, obligándole a trabajar en unas condiciones lamentables y con un salario muy bajo, formándose el “proletariado “ esta revolución agrícola fue el primer paso para la revolución industrial que surgió posteriormente.
Los cercamientos, que no se extendieron por toda Inglaterra, estuvieron focalizados en los alrededores de las ciudades y fueron sinónimos de mejoras en la productividad, aunque no siempre producían beneficios. En el entorno de Londres se afianzó el sistema. Este movimiento reforzó la oligarquización y llevo al parlamentarismo. donde estaban representados comerciantes, propietarios de tierras, etc, que defendían sus intereses y finalmente hicieron un país a su medida.

En la reunión de grupo se trató de la preparación y forma definitiva de la presentación del trabajo y también de la conclusión del trabajo a entregar.

martes, 12 de enero de 2010

ARTICULO DE PAUL KRUGMAN

El pasado domingo 10, se publico en la separata de "Negocios" de EL Pais, ( Pág. 7 ) un articulo de P. Krugman, "Esa sensación de 1,937" creo que muy interesante de conocer, histórica y económicamente , aun referido a la edad contemporanea.

jueves, 17 de diciembre de 2009

HISTORIA ECONOMICA DE LA EDAD MODERNA

Tema : EL SISTEMA IMPOSITIVO EN CASTILLA . Siglos XVI, XVII y XVIII.

Cuaderno de trabajo de la semana 51.



La agricultura presenta una proyección en el sistema económico de la edad moderna que invade todos los campos, representando , entre el 80/90 %, como sector mayoritario de la economía, con una tasa de ocupación que va desde un 70% en los Países Bajos a un 95% en Lituania, en base a la llanura de sus terrenos. De la economía del sector agrícola, dependían todos sus estamentos: Monarquías con impuestos sobre la recolección agrícola. La iglesia con sus diezmos, principal impuesto sobre el producto agrario. Para la aristocracia, el origen de sus rentas es el campo. En definitiva la agricultura como sector primario configuraba la ulterior demanda, dependiendo de ella incluso el sector textil.
Existía una agricultura cerealista, con trigo, avena, cebada y centeno, siendo la base de la alimentación, por la facilidad de su cultivo, pero con esta extensión del monocultivo, se dio un empobrecimiento de la tierra, llegándose a unos cultivos pobres, a excepción de Inglaterra y los Países Bajos, que mantuvieron una agricultura diversificada.
La situación se agudizó en el siglo XVI, por el aumento de población y también por un desequilibrio, respecto a la ganadería, con menos cabezas de ganado, menos abono y menos alimentación adecuada (carne) produciéndose una agricultura de subsistencia , cuyos rendimientos apenas cubrían las necesidades de reproducción.
En los siglos XVI y XVII se implantó el sistema de rotación en los cultivos con la mitad de terreno con cereales y la mitad en barbecho
En los Países bajos se implantaron las leguminosas como medio de enriquecer la tierra y en Inglaterra se implantó el sistema Norfolk con la rotación de los cultivos, dividiendo el terreno en cuatro partes.
A lo largo del siglo XVI, se produjeron tres hechos a resaltar, el cambio de tracción de bueyes por mulas, esta ultima más rápida y mas barata de mantener, el aumento de población y el aumento de precios:.
Se incrementó la superficie cultivable mediante roturaciones , lo que aumentó la producción, pero no la productividad ,por empobrecimiento de la tierra incorporada, bajando la producción (Ley de rendimientos decrecientes.).


En la reunión de grupos se mostró la situación actual de los trabajos, de todo lo recopilado a partir de la bibliografía que se maneja en el grupo “Hacienda” y de lo conocido y aprendido colateralmente al tema principal, lo que da una visión global, que sin duda favorecerá el trabajo.
El profesor Alonso dió una información exhaustiva sobre la presentación y contenido del trabajo grupal, así como puntualizaciones que serán de gran utilidad en el momento de fundir individualidades y grupo. en la composición última del trabajo.


Grupo: Blas, Juan, Galo e Isaac
Observador: Isaac

martes, 15 de diciembre de 2009

la noche de los tiempos

Con motivo de la publicación de "La noche de los tiempos" de Antonio Muñoz Molina, se publicó el pasado 19 de noviembre una entrevista con el autor , en el suplemento cultural Babelia, de El Pais.En contestación a una de las preguntas , alude a los historiadores españoles y me parece interesante resaltarlo

P. ¿Qué sabía?
R. Que iba a centrarse en un personaje con una encrucijada fundamental como la que tuvo Pedro Salinas, más personal. Y otra política, como la de mucha gente que no cuadraba en ninguna de las simplificaciones que se impusieron a posteriori. No hay dos Españas, como en un partido de fútbol siniestro, que al final entran en guerra. Hay una situación política muy confusa, muy rica, en la que lo más difícil era que se formaran bandos congruentes. Sólo dentro del PSOE había dos bandos. ¿Qué tenían que ver los anarquistas con los socialistas de Julián Besteiro, los de Largo Caballero, los republicanos de Azaña, de Miguel Maura, de Alcalá Zamora, un mundo muy fluido que no debía haber acabado en eso? Era un bando muy caótico. Por eso, en parte, se pierde la guerra. Se empeñaron casi en perder. Es muy fácil saber eso. Lo único que hay que hacer es leer. En España se puede saber todo. Los historiadores de verdad han hecho su trabajo. Y lo han hecho bien.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

RESUMEN DE LA CLASE DEL LUNES, 30-11-2009

LOS ORIGENES DEL PENSAMIENTO LIBERAL: ADAM SMITH.

Los orígenes del pensamiento liberal se sitúan en la figura de Adam Smith y en una de sus obras, “La Riqueza de las Naciones (1776)”. Para desarrollar este planteamiento lo hacemos en los tres apartados siguientes:

1.- Biografía de Adam Smith.

2.- Su obra principal, “La Riqueza de las Naciones (1776)”.

3.- Principales ideas.

BIOGRAFÍA DE ADAM SMITH:

Nace en 1723, en en Kirkcaldy, pequeño pueblo de pescadores, cercano a Edimburgo (Escocia) y es hijo único del segundo matrimonio de Adam Smith, inspector de aduanas, y de Margaret Douglas, quedó huérfano de padre a los tres meses, quedando bajo la tutela de su madre que era hija de un rico propietario de la comarca, a quien siempre permaneció muy unido.

A los catorce años se desplaza a la Universidad de Glasgow, donde estudia matemáticas y filosofía moral con el profesor Francis Autcheson, afamado profesor de filosofía moral y hombre de fuerte personalidad, cuyas ideas económicas y filosóficas fueron decisivas en la formación de Smith, aunque sólo fuese por su posterior y profunda discrepancia respecto de ellas. Tres años después (1741) se graduaba, obteniendo una beca para estudiar en el Balliol College de Oxford. A los veintitrés años de edad concluyó los estudios en Oxford haciendo gala de un profundo dominio tanto de la filosofía clásica como de la época. A continuación regresó a Kirkcaldy, con su madre, para empezar a buscar trabajo.

En 1748, gracias a un amigo de su familia, el filósofo y jurista lord Henry Kames, se le presentó la oportunidad de dar una serie de conferencias en Edimburgo y durante los dos años siguientes disertó sobre diferentes temas, desde la retórica a la economía y la historia, y se dio a conocer con éxito como escritor con la publicación de algún artículo en la Edimburgh Review. En esta época conoció al filósofo David Hume, quien se convertiría en su amigo más íntimo.

Con estas conferencias cosechó tal éxito que en 1751 le ofrecieron un puesto de profesor de “Lógica y filosofía moral” en la Universidad de Glasgow. Para Adam Smith, es una etapa de gran creatividad que él definiría luego como el período más feliz de su vida; parecía decidido a seguir la carrera docente e incluso en 1758 fue nombrado decano de la facultad, se reveló como un profesor excelente cuya fama traspasaba las fronteras, y según parece, Voltaire, desde Francia, le enviaba alumnos deseosos de asistir a sus clases y embeberse en su sabiduría.

En Glasgow formaba parte de un selecto círculo integrado por intelectuales, científicos y, sobre todo, por destacados comerciantes dedicados al comercio colonial. Las ideas y opiniones de estos, sobre el comercio y los negocios representaron una información de primera mano para el futuro economista y, en contacto con dicho círculo, conformó las tesis que cristalizarían más adelante en su obra.

En 1763 lo nombran tutor de Henry Scott, tercer duque de Buccleuch, hijo de un Lord ingles y esto le lleva a iniciar, en 1764, junto a su pupilo, un viaje por Francia y a recorrer durante 3 años diferentes ciudades Europeas (Toulouse, Ginebra, Paris) y a conocer a varios pensadores de diferentes materias (Voltaire), así como a pensadores relacionados con los Mercantilistas y con los Fisiócratas (Quesnay).

En 1759, publica el libro “Teoría de los sentimientos Morales”.

El repentino fallecimiento del hermano menor del duque de Buccleuch, que se había reunido con ellos en Toulouse, les obligó , en 1767, a un precipitado regreso a Londres.

En la primavera de ese mismo año (1767), Smith se instaló nuevamente en Kirkcaldy, donde, sin perder contacto con sus amigos de Glasgow, se entregó en cuerpo y alma a la redacción de la obra que ya había comenzado en Toulouse,An Inquiry into the Nature of the Wealth of Nations” , que lo ocuparía los siguientes seis años y que la publicó finalmente en Londres en 1776.

En 1778 se retiró a Edimburgo, de donde apenas salía, salvo para algún viaje ocasional a Londres o a Glasgow, sus únicos contactos con el mundo. Llevaba una vida plácida y tranquila mientras revisaba y corregía sus dos obras capitales. En 1784 la pérdida de su madre, de noventa años de edad, le resultó un golpe tan duro que su propia salud comenzó a declinar.

En lo sucesivo su vida transcurrió en una soledad asistida por la enfermedad y, pese a ser objeto de honores y del reconocimiento general, no fue más que una larga espera del fin inexorable.

El 17 de julio de 1790, a los setenta y siete años de edad, fallecía en Edimburgo, en cuyo cementerio de Canongate fue enterrado.

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES (1776).

En 1776 se publica el libro “La Riqueza de las Naciones”, que la comenzó a escribir al final de su estancia en Europa, la continuó a su regreso a Escocia y la escribió durante varios años (unos 10).

Esta obra tiene una gran difusión por toda Europa, quizás debido, a que aunque tiene una exposición muy desordenada, está muy bien redactada y con multitud de frases cargadas de ironía y también porque en muchos aspectos es critica con el tipo de sociedad de la época.

Esta obra fue escrita con anterioridad a las manifestaciones de la revolución industrial y a la revolución francesa y por tanto no está inmersa en las teorías de ambos hechos históricos, sin embargo sus ideas se adelantan al tiempo en que fue escrita.

Además de las nuevas ideas sobre el pensamiento económico liberal, la gran importancia de Adam Smith radica en su capacidad de síntesis para sistematizar todo lo escrito anteriormente sobre las ideas del liberalismo económico.

PRINCIPALES IDEAS.

El primer libro de Adam Smith,The Theory of Moral Sentiment” (Teoría de los sentimientos morales), su obra maestra desde el punto de vista filosófico, se publicó en 1759. En ella exponía los principios de la naturaleza humana que guiaban el comportamiento social del hombre, teorizaba sobre la simpatía, la venganza, la soberbia, la envidia y habla por vez primera de «la mano invisible» que sin saberlo y sin proponérselo orientaba el egoísmo humano hacia el bien de la sociedad.

Posteriormente publica su gran obra “La Riqueza de las Naciones”, donde Adam Smith establece las grandes ideas económicas que se conocen como los orígenes del pensamiento económico liberal, que son contrarias a las del mercantilismo y a algunas de la fisiocracia y que podemos agrupar en las tres teorías o reflexiones siguientes:

a).- Naturaleza del Sistema económico.

b).- Los precios y los salarios.

c).- El papel del Estado en la economía.

Las principales teorías de cada una de ellas son:

a).- Naturaleza del Sistema económico.

La naturaleza del sistema económico es aquella en la que los individuos buscan enriquecerse y gracias a esta búsqueda, las naciones (sociedades) progresan económicamente.

La riqueza es un principio básico de la economía y está relacionada con el bienestar de la nación o el estado.

El empresario y el comerciante es la clase social más importante para la creación de la riqueza.

El sector de la agricultura y el arrendamiento de la tierra los considera de gran importancia para la creación de la riqueza.

  • El Individualismo.

Considera que el interés individual (individualismo) al enriquecimiento propio, en competencia libre, es el gran motor de la producción y de la economía y en consecuencia la mayor fuente de riqueza.

En resumen el liberalismo está basado en las actitudes individuales.

  • La teoría de la Mano Invisible.
Según Adam Smith, toda persona, sin conocer el motivo, es muy ambiciosa en la consecución de la riqueza.

Para conseguir la riqueza, la persona es guiada por una mano invisible que le lleva a conseguir bienes que en principio no entraban en sus intenciones, sin embargo esta mano invisible armoniza los intereses individuales y los transforma en esenciales para el interés general y los beneficios sociales comunes.

b).- Los Precios y Los salarios.

Para Adam Smith, el trabajo y el salario es un factor esencial y muy importante para la creación de riqueza y se puede decir que ante la dificultad o imposibilidad de establecer un precio de mercado, el trabajo es el mejor medidor para valorar la producción de los bienes y los servicios.

Es esencial su teoría de la “división del proceso productivo en fases y especialidades y que el trabajador es una parte (especializada) de dicho proceso”. La mayor productividad en el trabajo depende de su división, consistente en el fraccionamiento del proceso productivo necesario en diversas fases, asignando a cada una de ellas un operario especializado.

Es evidente que en régimen de división del trabajo (unos fabrican sombreros, otros zapatos, otros pan), el “valor de cambio” es un instrumento indispensable para cuya generalización es necesario el instrumento monetario, gracias al cual el trabajador recibe una cantidad por su trabajo y puede adquirir lo que necesita a cambio de moneda.

El capital es también un factor esencial para valorar la producción de un bien o servicio y en consecuencia tiene derecho a ser remunerado.

Para configurar un precio o valor natural de las cosas, son esenciales los factores tales como el salario por el trabajo, el interés del capital y el beneficio del empresario o el rendimiento de la tierra. El salario debe fijarse de acuerdo con las fuerzas del libre mercado económico y no como valor de subsistencia (fisiocracia).

Para Adam Smith, existen diferentes tipos de valores o precios y los más importantes son:

  • Valor de uso: El valor o precio según la utilización y uso por su poseedor (el que nosotros le concedemos).
  • Valor de cambio: El valor o precio que se está dispuesto a pagar para su compra o venta.
  • Valor del trabajo: El valor o precio, según la cantidad de trabajo necesario para su creación.

c).- El papel del Estado en la economía.

El Estado es el encargado de fomentar la riqueza y debe hacerlo no interviniendo o haciéndolo lo mínimo posible en su generación, la no intervención debe ser especialmente significativa tanto en el mercado nacional como en el internacional.

Las teorías de Adam Smith sobre el papel del Estado, se conocen como los orígenes del pensamiento económico liberal, aunque esto no es del todo cierto ya que con anterioridad otros autores como Alberto Struzzi y Polanyi Kart, ya habían establecido teorías económicas liberales, relativas al papel del Estado en la generación de la riqueza.

Publicado por: Juan Hernández Ortiz.